viernes, 6 de diciembre de 2013

Biologia como ciencia


BIOLOGÍA COMO CIENCIA.

Es la ciencia que estudia a los seres vivos de una forma organizada o sistematizada.
Viene de  dos voces griegas:  
Bios: Vida
Logos: tratado o Estudio








Importancia:

La biología es una ciencia natural que estudia los seres vivos, cómo interactúan entre sí y con su medio ambiente.
 La biología es una ciencia que examina la estructura, la función, el crecimiento, el origen, la evolución y distribución de los seres vivos. También clasifica y describe los organismos, sus funciones y cómo las especies han  llegado a existir.
La base de la biología moderna se centra en cuatro principios unificadores: teoría celular, la evolución, la genética y la homeostasis.
 La Biología como ciencia independiente, se desarrolló en el siglo XIX, cuando los científicos descubrieron que los organismos comparten características fundamentales. La biología es ahora un tema estándar que se enseña en las escuelas y universidades de todo el mundo, y más de un millón de documentos se publican anualmente, en una amplia gama de revistas y libros de biología y medicina.

La biología es más que una disciplina que implica trabajar con el cuerpo humano y las ranas; existen muchos trabajos que los profesionales no pueden llevar a cabo sin algún conocimiento del tema, incluyendo técnicos farmacéuticos, consejeros, abogados, actuarios y nutricionistas.

Historia de la Biología.

 La historia de la biología es un campo de estudio muy vasto. Los historiadores de la ciencia, sujetos a su cosmovisión y a sus hipótesis, elaboran preguntas con las cuales interpretan las fuentes de información disponibles y con ello arriban a una o varias conclusiones que los llevan a elaborar una narración histórica. Estas narraciones históricas pueden permitirnos analizar en forma crítica los procesos de producción del conocimiento biológico

ETAPAS

ETAPA MILENARIA.
En la China antigua, entre el IV y III milenio a.C y a se cultivaba el gusano productor de la seda China también ya tenían tratados de medicina naturista y de acupuntura. La cultura milenaria Egipcia, en el III Milenio a.C los egipcios ya tenían jardines botánicos y zoológicos para el deleite de sus reyes y sus princesas.











 Los indu curaban a las personas con el poder de la mente.





Los egipcios realizaban el embalsamiento de cadáveres y también crearon parques ecológicos, zoológicos para el deleite de reyes y reinas.











ETAPA HELENICA

La etapa helénica constituye al periodo intermedio de la civilización de la antigua Grecia, desarrollada entre los siglos VIII al IV a.C., momento en el que dicha cultura se expandió por Europa y Medio Oriente. Se divide en otras dos etapas: la arcaica y la clásica.










Arcaica 

Comienza la formación de las Polis, ciudades estado que se concebían como unidades políticas autónomas, es decir la población se rige a sí misma, los hombres adultos tenían derechos, mientras que las mujeres y los niños carecían de ellos, los esclavos y extranjeros no eran considerados ciudadanos. También se inicia el proceso de colonización del Mediterráneo y el Mar Negro. 











Clásica

El periodo clásico de la etapa helénica se caracterizó por la aparición de Atenas y Esparta como dos grandes enemigos, con dos formas de vida y de gobiernos sumamente diferentes, esta rivalidad los llevó enfrentarse en las Guerras del Peloponeso, suscitadas en territorios de Asia Menor, la Grecia Continental y Sicilia, entre el 431 – 404 a.C. con un resultado final que favoreció a los espartanos.










Etapa Moderna

La edad moderna es el periodo que va desde el Descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa (1492 al 1789) Siglos XVI, XVII y XVIII.
Los hechos más relevantes de esta época son:


las siguientes: 


Etapa Biotecnología
 El origen de la biotecnología se clasifica en cinco etapas: 




Ramas de la Biología.


Especial.


zoología
Botánica
Microbiología
Micología













APLICADA








MEDICINA.- Aplicación de medicamentos.


FARMACIA.- Elaboración de fármacos.


AGRONOMIA.-el mejoramiento en la 

 agricultura.
 


 








  




No hay comentarios.:

Publicar un comentario