El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explota" generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.
Inmediatamente después del momento de la "explosión", cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie. Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etcétera hasta más de 89 partículas conocidas hoy en día.
En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión o Big Bang, cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos.
Teoria Inflacionaria.
La Teoría
Inflacionaria es sostenida por Alan Guth; quien explica los primeros instantes
luego de la formación del universo. Postula que este crece continuamente y por
ello las galaxias están cada vez más alejadas unas de otras.
En las primeras versiones de la teoría del universo inflacionaria; todo parte de una explosión inicial. Para ello; se requiere una tasa inflacionaria mínima; sin embargo es bastante probable que el factor inflacionario sea mucho mayor.
Esta teoría la propuso Alan Guth en 1980; guth baso su teoría en trabajos de físicos como Stephen Hawking que había estudiado campos gravitatorios sumamente fuertes como las que se encuentran en las proximidades de un agujero negro en los mismos inicios del universo.
Su obra de Guth utiliza la teoría del campo unificado para mostrar que en los primeros momentos del universo pudieron tener lugar; transiciones de fase y que en una región de aquel caótico estado original podía haberse hinchado rápidamente para permitir que se formara una región observable del universo.
En las primeras versiones de la teoría del universo inflacionaria; todo parte de una explosión inicial. Para ello; se requiere una tasa inflacionaria mínima; sin embargo es bastante probable que el factor inflacionario sea mucho mayor.
Esta teoría la propuso Alan Guth en 1980; guth baso su teoría en trabajos de físicos como Stephen Hawking que había estudiado campos gravitatorios sumamente fuertes como las que se encuentran en las proximidades de un agujero negro en los mismos inicios del universo.
Su obra de Guth utiliza la teoría del campo unificado para mostrar que en los primeros momentos del universo pudieron tener lugar; transiciones de fase y que en una región de aquel caótico estado original podía haberse hinchado rápidamente para permitir que se formara una región observable del universo.
En 1982 el cosmólogo ruso Andrei Linde introdujo lo que se llamó "nueva hipótesis del universo inflacionario". Linde se dió cuenta de que la inflación es algo que surge de forma natural en muchas teorías de partículas elementales, incluidos los modelos más simples de los campos escalares. Si la mayoría de los físicos han asumido que el universo nació de una sola vez; que en un comienzo éste era muy caliente, y que el campo escalar en el principio contaba con una energía potencial mínima, entonces la inflación aparece como natural y necesaria, lejos de un fenómeno exótico apelado por los teóricos para salir de sus problemas. Se trata de una variante que no requiere de efectos gravitatorios cuánticos, de transiciones de fase, de un superenfriamiento o también de un supercalentamiento inicial.
Considerando todos los posibles tipos y valores de campos escalares en el universo primordial y tratando de comprobar si alguno de ellos conduce a la inflación, se encuentra que en los lugares donde no se produce ésta, se mantienen pequeños, y en los dominios donde acontece terminan siendo exponencialmente grandes y dominan el volumen total del universo. Considerando que los campos escalares pueden tomar valores arbitrarios en el universo primordial, Andrei Linde llamó a esta hipótesis "inflación caótica".
La teoría inflacionaria, predice que el universo debe ser esencialmente plano, lo cual puede comprobarse experimentalmente, ya que la densidad de materia de un universo plano guarda relación directa con su velocidad de expansión.
La otra predicción comprobable de esta teoría tiene que ver con las perturbaciones de densidad producidas durante la inflación. Se trata de perturbaciones de la distribución de materia en el universo, que incluso podrían venir acompañadas de ondas gravitacionales. Las perturbaciones dejan su huella en el fondo cósmico de microondas, que llena el cosmos desde hace casi 15 mil millones de años.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario